En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente provocar mucha discusión en el interior del mundo del arte vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un detalle que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los situaciones, es relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a saber que inhalar de esta manera reseca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es enteramente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en constante funcionamiento, posibilitando que el aire inhalado entre y sea expulsado continuamente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este sistema innato.
Para entenderlo mejor, pensemos qué acontecería si ventilar por la cavidad bucal resultara realmente perjudicial. En escenarios cotidianas como ejercitarse, andar o aún al reposar, nuestro cuerpo estaría obligado a bloquear de forma instantánea esta ruta para prevenir daños, lo cual no sucede. Además, al pronunciar palabras, la abertura bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la hidratación desempeña un papel clave en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, necesita permanecer en situaciones ideales con una correcta ingesta de líquidos. Con todo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el té caliente, el café infusionado o el infusión de yerba mate no humectan de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es fundamental dar prioridad el consumo de agua simple.
Para los cantantes profesionales, se recomienda beber al menos tres unidades de litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo tienen la opción de conservarse en un rango de dos unidades de litros al día. También es fundamental evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del organismo favorece a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un aislado episodio de acidez ocasional tras una alimentación abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la película protectora de las pliegues vocales y afectar su eficacia.
Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan importante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de tempo ligero, confiar solamente de la inhalación por la nariz puede generar un conflicto, ya que el lapso de inhalación se ve limitado. En cambio, al ventilar por la cavidad bucal, el oxígeno entra de manera más sencilla y acelerada, evitando pausas en la constancia de la fonación. Hay quienes sostienen que este clase de toma de aire hace que el flujo ascienda repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado adquiere la capacidad de controlar este mecanismo para prevenir tirezas inútiles.
En este canal, hay numerosos rutinas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la reserva de aire, sino que también favorece a controlar el movimiento de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la cualidad vocal. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este tema.
Para empezar, es beneficioso efectuar un rutina práctico que proporcione tomar conciencia del desplazamiento del tronco durante la respiración. Coloca una mano sobre mas info la clavícula y la otra en una parte más baja del abdomen. Toma aire por la abertura bucal procurando mantener estable el físico sin moverse, bloqueando movimientos bruscos. La parte de arriba del tronco solo ha de moverse ligeramente, aproximadamente medio cm o un cm como tope. Es fundamental impedir contraer el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de manera inapropiada.
Se conocen muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no posibilitaba comprender a detalle los procedimientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía basado en del género vocal. Un fallo usual es tratar de exagerar el trabajo del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire transite de modo orgánico, no se logra la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin causar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la inhalación y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una mano en la zona alta del tronco y otra en la sección baja, toma aire por la abertura bucal y percibe cómo el aire se detiene un momento antes de ser exhalado. Lograr manejar este fase de transición facilita enormemente el dominio de la ventilación en el desempeño vocal.
Para incrementar la solidez y mejorar el control del caudal respiratorio, se propone realizar un ejercicio sencillo. Inicialmente, expulsa aire de forma absoluta hasta quedar sin los sacos pulmonares. Posteriormente, ventila una vez más, pero en cada iteración busca captar poco oxígeno y dilatar la exhalación cada vez más. Este método ayuda a reforzar el músculo de soporte y a pulir la gestión del aire durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.
Comments on “Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones”